¿que si recuerdo a Jorge Enrique?
¡claro!, quién no. imposible.
¿conocen ustedes acaso un librito titulado NOTAS DEL HIJO PRODIGO?
publicado en Quito en 1953
son apenas 26 páginas 5 x 7 amarillentas ya
empieza así : Ante todo, es preciso ordenar la infancia
como un país disperso, hallar las fechas
de su límite : la dulce iniciación
en la desobediencia, la cerradura
que por necesidad puse a mi alcoba,
o la primera mujer que se guardó la noche.
este nuevo CAMINODECRUCES nos servirá para reconocernos deteniéndonos a ratos en alguna esquina para mirar a nuestro alrededor
viernes, 26 de diciembre de 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
sábado, 15 de noviembre de 2008
la misma luna
el pasado 11 de noviembre asistimos encantados al concierto IDA Y VUELTA que en el vetusto Teatro Nacional de Panamá en San Felipe ofreciera la hermosa Jomira John, negra y panameña, orgullosamente.
Nunca el TN - que yo sepa - se había colmado así. Fue impresionante estar allí, oír a Jomira cantar e interpretar textos muy diversos entre sí, pero enlazados todos por el misterio y la gracia de la negritud. Jomira esa noche de luna en creciente cantó en negro. Todo, hasta el La vida en rosa (que inmortalizara Edith Piaff) la
enriqueció Jomira con su voz y la alegría que el negro lleva en el cuerpo, a pesar de todo.
Días antes, el 8 de nov., en León, nicaragua, estábamos leyendo - también bajo la misma luna en creciente - el poemario GRAFFITTI , que recién había sido premiado en el León A. Soto, concurso que maneja el Municipio Capital en ciudad de Panamá.
leíamos Graffitti en el marco de la Clausura de otra reunión de la ADECA (Asociación de Escritoras y Escritores de Centroamèrica) , entre poetas de León , Managua y Bluefields , y de toda Centroamérica.
Allá era noche de luna y poesía. Acá, la misma luna alumbraba el TN. Cálidas las dos. Inolvidables.
Nunca el TN - que yo sepa - se había colmado así. Fue impresionante estar allí, oír a Jomira cantar e interpretar textos muy diversos entre sí, pero enlazados todos por el misterio y la gracia de la negritud. Jomira esa noche de luna en creciente cantó en negro. Todo, hasta el La vida en rosa (que inmortalizara Edith Piaff) la
enriqueció Jomira con su voz y la alegría que el negro lleva en el cuerpo, a pesar de todo.
Días antes, el 8 de nov., en León, nicaragua, estábamos leyendo - también bajo la misma luna en creciente - el poemario GRAFFITTI , que recién había sido premiado en el León A. Soto, concurso que maneja el Municipio Capital en ciudad de Panamá.
leíamos Graffitti en el marco de la Clausura de otra reunión de la ADECA (Asociación de Escritoras y Escritores de Centroamèrica) , entre poetas de León , Managua y Bluefields , y de toda Centroamérica.
Allá era noche de luna y poesía. Acá, la misma luna alumbraba el TN. Cálidas las dos. Inolvidables.
sábado, 18 de octubre de 2008
preguntas indeseables
La poesía, congrega o disgrega, fortifica o angustia, apuntala o derriba, da o quita el aliento? José Martí
¿un poema cabe en un verso? G. A. Becquer
¿qué significa un libro poético?, es decir, ¿lo que el libro es o debe ser más allá de sus características materiales? ¿Cuando se dan , en rigor, las condiciones que conforman un verdadero libro poético? ¿Cuántos libros poéticos cuenta a su haber la literatura panameña? Rodrigo Miró
¿un poema cabe en un verso? G. A. Becquer
¿qué significa un libro poético?, es decir, ¿lo que el libro es o debe ser más allá de sus características materiales? ¿Cuando se dan , en rigor, las condiciones que conforman un verdadero libro poético? ¿Cuántos libros poéticos cuenta a su haber la literatura panameña? Rodrigo Miró
jueves, 16 de octubre de 2008
martí dijo
La poesía es más necesaria a los pueblos que la industria
pues esta sólo les proporciona el modo de subsistir,
mientras que aquélla les da el deseo y la fuerza de vivir.
pues esta sólo les proporciona el modo de subsistir,
mientras que aquélla les da el deseo y la fuerza de vivir.
domingo, 12 de octubre de 2008
otro aguacero
en la ciudad y el corazón arde la misma llama/fayad jamis
un rey está llorando sobre una piedra/tobías díaz
un perro se comió ls chavelitas/benjaminRamón
en dónde está la patria/josé franco
un rey está llorando sobre una piedra/tobías díaz
un perro se comió ls chavelitas/benjaminRamón
en dónde está la patria/josé franco
sábado, 4 de octubre de 2008
poesia dos
Sólo para recomendar una lectura. en el TEMAS de Nuestra América 315 de mayo 2008
aparece un texto que continúa la línea de pensamiento de Pedro Correa o Tirso Canales, a quienes mencioné ayer. Se trata de NATURALEZAS DE LA POESIA de Hermann Bellinghausen.
entre otras dice: "Decía Luis Cardoza y Aragón que la poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre. La confunden con literatura.
Desde las primeras tablillas y las entrañas de Gilgamesh hasta los últimos fanzines de las modernas Babilonias, la poesía es una y la misma. Poco más, poco menos. Habla con economía de palabras sobre cuestiones básicas. A cada vuelta, madura. De Li Po o Agustín Lara a César Vallejo y Bob Dylan, no cambia. Sin prosa ni prisa, le basta con el aire. Virgilio o Pessoa, ¿qué tan diferentes son?
aparece un texto que continúa la línea de pensamiento de Pedro Correa o Tirso Canales, a quienes mencioné ayer. Se trata de NATURALEZAS DE LA POESIA de Hermann Bellinghausen.
entre otras dice: "Decía Luis Cardoza y Aragón que la poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre. La confunden con literatura.
Desde las primeras tablillas y las entrañas de Gilgamesh hasta los últimos fanzines de las modernas Babilonias, la poesía es una y la misma. Poco más, poco menos. Habla con economía de palabras sobre cuestiones básicas. A cada vuelta, madura. De Li Po o Agustín Lara a César Vallejo y Bob Dylan, no cambia. Sin prosa ni prisa, le basta con el aire. Virgilio o Pessoa, ¿qué tan diferentes son?
viernes, 3 de octubre de 2008
aguacero alrededor de pais, penélope y poesía
el deterioro ejerce su dominio/german belli
las cosas van de mal en peor/benjaminRamón
no nos une el amor sino el espanto/borges
Odiaba el tufo a lunes
del domingo por la tarde/René Rodriguez Soriano
Haz
lo que quieras
decía Bag Bag
en últimas/nicolás suescún
las cosas van de mal en peor/benjaminRamón
no nos une el amor sino el espanto/borges
Odiaba el tufo a lunes
del domingo por la tarde/René Rodriguez Soriano
Haz
lo que quieras
decía Bag Bag
en últimas/nicolás suescún
poesía otra vez
DESDE LA POESIA
x Pedro Correa V.
No voy a reproducir el texto integro pero sí quiero (porque estuve anoche escuchando a los jóvenes, luego de 3 meses cuando estuve en Medellín y Barranquilla haciendo otro tanto) retomar algunas ideas que el recordado poeta Correa Vásquez apuntó entnces, una década atrás.
decía Pedro: Vivimos un fin de siglo. No es raro hoy que el poeta vuelva a la esencia. el hombre vuelve a sus creencias ancestrales. La poesía retoma su condición inicial. al margen de máscaras o voces, la poesía siempre es (será) la misma. ella humaniza, salva, da sentido, cala hondo.
hasta aquí lo que escribió en 1993 el desaparecido poeta amigo.
Tirso Canales, salvadoreño, antes habia escrito, recupero: "se equivocan quienes creen que el poema es la poesía. Y en julio pasado durante la Clausura del XVIII Festival de Poesía de Medellín, no recuerdo quien dijo allí públicamente, al despedirse, en el Cerro Nutibara: Nosotros escribimos el poema. Ustedes son la poesía. La poesía la hacen ustedes aquí, bajo la lluvia, escuchándonos, con paraguas.
sigo con Tirso. La poesía de hoy no puede ser enumaración de sensaciones apuntadas al vuelo ni acumulación de frases bonitas, ni desahogo personal, menos malabarismo verbal, es decir, ya no se puede palabrear sin sentido. el poema debe servir, sostener, decir estrictamente aquello que es necesario en un momento dado. Ese es el sentido de la literatura . O la poesía. Cualquier otra cosa es maleza.
x Pedro Correa V.
No voy a reproducir el texto integro pero sí quiero (porque estuve anoche escuchando a los jóvenes, luego de 3 meses cuando estuve en Medellín y Barranquilla haciendo otro tanto) retomar algunas ideas que el recordado poeta Correa Vásquez apuntó entnces, una década atrás.
decía Pedro: Vivimos un fin de siglo. No es raro hoy que el poeta vuelva a la esencia. el hombre vuelve a sus creencias ancestrales. La poesía retoma su condición inicial. al margen de máscaras o voces, la poesía siempre es (será) la misma. ella humaniza, salva, da sentido, cala hondo.
hasta aquí lo que escribió en 1993 el desaparecido poeta amigo.
Tirso Canales, salvadoreño, antes habia escrito, recupero: "se equivocan quienes creen que el poema es la poesía. Y en julio pasado durante la Clausura del XVIII Festival de Poesía de Medellín, no recuerdo quien dijo allí públicamente, al despedirse, en el Cerro Nutibara: Nosotros escribimos el poema. Ustedes son la poesía. La poesía la hacen ustedes aquí, bajo la lluvia, escuchándonos, con paraguas.
sigo con Tirso. La poesía de hoy no puede ser enumaración de sensaciones apuntadas al vuelo ni acumulación de frases bonitas, ni desahogo personal, menos malabarismo verbal, es decir, ya no se puede palabrear sin sentido. el poema debe servir, sostener, decir estrictamente aquello que es necesario en un momento dado. Ese es el sentido de la literatura . O la poesía. Cualquier otra cosa es maleza.
martes, 29 de julio de 2008
otro poeta en medellin
de Francisco Ruiz Udiel, nicaraguence
del libro Someone/alguien me ve llorar (edición bilingue)
ALGUIEN PRONUNCIA MI NOMBRE/someone pronounces my name
Cuando Andrés dice
que yo ando perdido, volando,
como si estuviese en las nubes,
voy corriendo a reprocharle,
pero no encuentro a nadie
acá abajo.
del libro Someone/alguien me ve llorar (edición bilingue)
ALGUIEN PRONUNCIA MI NOMBRE/someone pronounces my name
Cuando Andrés dice
que yo ando perdido, volando,
como si estuviese en las nubes,
voy corriendo a reprocharle,
pero no encuentro a nadie
acá abajo.
jueves, 24 de julio de 2008
poetas en medellín
Gustavo Ortiz y Lina Zerón son ambos poetas. Bogotano él, ella mexicana. O mejicana, no sé. Rl colombiano, sin duda. Son amigos. Compartimos deliciosamente en Medellín, día y noche.
de ellos sólo un breve poema, brevísimos -
De Lina Zerón : UN GRAN PAIS
Vivo en un país tan grande que todo queda lejos
la educación
la comida
la salud
la vivienda.
Tan extenso es mi pais
que la justicia no alcanza para todos.
De Gustavo Ortiz : SOUL
Me desmiento día a día
como poeta
y solo soy una palabra.
Vivo de la decisión ajena de un poema
y el zureo de las palamas
picotea mi cadáver adormecido.
Sobre la piel de un violín
la baba de la derrota.
La soledad desconoce
que existo.
de ellos sólo un breve poema, brevísimos -
De Lina Zerón : UN GRAN PAIS
Vivo en un país tan grande que todo queda lejos
la educación
la comida
la salud
la vivienda.
Tan extenso es mi pais
que la justicia no alcanza para todos.
De Gustavo Ortiz : SOUL
Me desmiento día a día
como poeta
y solo soy una palabra.
Vivo de la decisión ajena de un poema
y el zureo de las palamas
picotea mi cadáver adormecido.
Sobre la piel de un violín
la baba de la derrota.
La soledad desconoce
que existo.
jueves, 17 de julio de 2008
en Medellín
este es uno de los tantos poemas escritos y leídos inmediatamente en Barranquilla y Medellín
se va el caimán
se va el caimán
de Medellín me mandaron a Barranquilla
se va el caimán
se va el caimán
enRúmbate
con Costeña, me dijeron
no sé si con mala intención
pero les juro
te lo juro, mamacita
que yo
me porté
como dios manda.
se va el caimán
se va el caimán
de Medellín me mandaron a Barranquilla
se va el caimán
se va el caimán
enRúmbate
con Costeña, me dijeron
no sé si con mala intención
pero les juro
te lo juro, mamacita
que yo
me porté
como dios manda.
martes, 17 de junio de 2008
cuando la isla era doncella
en el número 1 de CaminodeCruces, marzo de 1999, decíamos que "Se trata no sólo de ser zona de tránsito sino de construir y reafirmar nuestra identidad". Hoy - casi diez años después - insistimos en lo mismo. Pero hemos aprendido o descubierto que Centroamèrica también es nuestra. Tanto como el Caribe o el Sur. Martí lo dijo hace un montón de años.
en aquél primer número impreso publicamos un texto de l novelista salvadoreño Manlio Argueta, titulado El papel de la cultura en la integración centroamericana; texto que él leyó en 1991 en El Salvador, durante un Encuentro de Escritores .
decía Manlio: "Cuando se piensa en la integración de Centroamérica, no siempre se toma en cuanta el papel (de) la nación .. como hecho histórico. Las emergencias económicas y políticas nos permiten vislumbrar la integración como punto de partida. El problema está en que no puede haber proceso integracionista si no se toma en cuenta las bases sociales en sus valores culturales. Debemos decir que es ya un hecho real que existen organizaciones culturales centroamericanas con disposición, limitadas sin duda pero importantes a la hora del trabajo al servicio de nuestros valores fundamentales".
en parte a ello obedece el empeño, el entusiamo y la confianza, que hemos puesto en la conformación de una Red de Escritoras y Escritores, plataforma de lanzamiento y puente hacia una relación entre nosotros y con Centroamèrica. Aspiramos a dejar de ser islas y convertirnos en un archipielago de sueños y realizaciones comunes.
Trabajando ya en el proyecto están la Asociación de Escritores de Panamá, Letras de Fuego, Extramuros y Camino de Cruces. Las puertas están abiertas para todas, todos, y para cada colectivo de escritores que quiera sumarse y decir aquí estamos.
en aquél primer número impreso publicamos un texto de l novelista salvadoreño Manlio Argueta, titulado El papel de la cultura en la integración centroamericana; texto que él leyó en 1991 en El Salvador, durante un Encuentro de Escritores .
decía Manlio: "Cuando se piensa en la integración de Centroamérica, no siempre se toma en cuanta el papel (de) la nación .. como hecho histórico. Las emergencias económicas y políticas nos permiten vislumbrar la integración como punto de partida. El problema está en que no puede haber proceso integracionista si no se toma en cuenta las bases sociales en sus valores culturales. Debemos decir que es ya un hecho real que existen organizaciones culturales centroamericanas con disposición, limitadas sin duda pero importantes a la hora del trabajo al servicio de nuestros valores fundamentales".
en parte a ello obedece el empeño, el entusiamo y la confianza, que hemos puesto en la conformación de una Red de Escritoras y Escritores, plataforma de lanzamiento y puente hacia una relación entre nosotros y con Centroamèrica. Aspiramos a dejar de ser islas y convertirnos en un archipielago de sueños y realizaciones comunes.
Trabajando ya en el proyecto están la Asociación de Escritores de Panamá, Letras de Fuego, Extramuros y Camino de Cruces. Las puertas están abiertas para todas, todos, y para cada colectivo de escritores que quiera sumarse y decir aquí estamos.
jueves, 29 de mayo de 2008
Panamá
(...)Es Panamá pueblo pequeño, mal asentado, malsano aunque muy nombrado.. es cabeza de obispado y lugar de mucho trato. Los aires son buenos cuando son de mar; y cuando son de tierra malos; y los buenos de allí son malos en Nombre de Dios, y al contrario. La tierra es fértil y abundante; tiene oro, hay mucha caza y volatería; y por la costa perlas, balleas, lagartos.. allí cerca los han matado de más de cien pies de largo y con muchos guijarros en el buche. Visten, hablan y andan en Panamá como en Darién. Los bailes, ritos y religión son algo diferentes, y se parece con mucho a los de Haití y Cuba. Entallan, pintan, y visten a su Tavira, que es el diablo, como lo ven y hablan y hasta lo hacen de oro vaciadizo. Son muy dados al juego, a la carnalidad, al hurto y a la ociosidad, hay muchos hechiceros y brujos que de noche chupan a los niños por el ombligo (...)
Francisco López de Gómara
HISTORIA GENERAL DE LAS INDIAS
Francisco López de Gómara
HISTORIA GENERAL DE LAS INDIAS
lunes, 5 de mayo de 2008
otra manera de contar
La presentación del último libro de Salvador Medina Barahona en el café dela librería Exedra la noche del lunes 21 de abril pasado, sirvió para hacer evidente e innegable que un libro no es sólo el texto poético (se trata de La hora de tu olvido) sino que también cuentan la portada y las ilustraciones interiores, la diagramación; es decir, el diseño gráfico del objeto.
El diseño es , sin duda, otro lenguaje que debemos a prender a descifrar y entender para la comprensión, no sólo correcta, sino total del libro , objeto concebido y escrito por un autor, editado e impreso por un editor , diseñado finalmente por otro artista capaz de interpretar el contenido y darle forma final al texto.
Ese fue el trabajo de Ologwagdi y Jairo en La hora de tu olvido, el poemario que SMB acaba de publicar y que con Viaje a la Península Soñada son sus dos libros necesarios.
El diseño debe de alguna manera reforzar el contenido del texto literario; no sólo ocuparse de la forma. El diseño, la diagramación, debe ir más allá, corroborar - en buena manera- la intención final del libro, construido - como en La hora de tu olvido - a partir de la muerte del padre y dedicado a él.
El diseño no es en modo alguno un ejercicio accesorio. Por lo contrario, debe considerarse fundamental en la tarea editorial. Traducir al lenguaje gráfico textos escritos u orales obliga a trabajar muy cerca del autor o emisor del concepto , aparte el previo análisis de las intenciones reales de aquél. Si esto último no se da, el diseño puede incluso traicionar al texto literirio , desvirtuando en consecuencia el sentido de la obra poética.
Creo que Olo y Jairo, con Salvador, nos han dado un buen libro en todo sentido.
viernes, 18 de abril de 2008
los idus de marzo
marzo y abril. les cuento que marzo fue horrible pero abril qué va! por eso no me quejo. abril empieza bien/ que digo abril/ el año empieza bien.
el miercoles pasado en la Biblioteca Nacional (Parque Omar) atendiendo el Foro en la mañana y luego en la noche disfruté de una hermosísima velada Homenaje al Maestro Juan Andrés Castillo, quien presentó un libro utilísimo y necesario sobre la mejorana y el arte de tocar la mejoranera. realmente estuvo bien. me sentí muy a gusto. recuperando raíces. desocupando fantasmas.
el martes en exedra con los javier, ambos poetas. dijo Enrique que allí habían veintiuno. no sé. yo no los conté. a lo mejor exageró.
ayer jueves en la Novena con la Tomás y Collado, también poetas
estuvieron: emilio lassen, testa garibaldo, eyra harbar, luci chau, katia chiari, daniel dominguez, indira moreno, isolda de león, jl rodriguez p., mario garcia hudson, jl cuevas, carlos fong, kafdita, javier romero, salvador, pedro romero villalobos, josé franco, miguel a. candanedo, carlos núñez, manolo zárate, anais morán, raúl leis, gumersindo galván, pedro prados, ela urriola, zánches, isabel herrera, ruth sinán.
como dije: no me quejo.
el miercoles pasado en la Biblioteca Nacional (Parque Omar) atendiendo el Foro en la mañana y luego en la noche disfruté de una hermosísima velada Homenaje al Maestro Juan Andrés Castillo, quien presentó un libro utilísimo y necesario sobre la mejorana y el arte de tocar la mejoranera. realmente estuvo bien. me sentí muy a gusto. recuperando raíces. desocupando fantasmas.
el martes en exedra con los javier, ambos poetas. dijo Enrique que allí habían veintiuno. no sé. yo no los conté. a lo mejor exageró.
ayer jueves en la Novena con la Tomás y Collado, también poetas
estuvieron: emilio lassen, testa garibaldo, eyra harbar, luci chau, katia chiari, daniel dominguez, indira moreno, isolda de león, jl rodriguez p., mario garcia hudson, jl cuevas, carlos fong, kafdita, javier romero, salvador, pedro romero villalobos, josé franco, miguel a. candanedo, carlos núñez, manolo zárate, anais morán, raúl leis, gumersindo galván, pedro prados, ela urriola, zánches, isabel herrera, ruth sinán.
como dije: no me quejo.
como en 1856
del libro Puta vida o Esta ciudad que mata y otras alegrías (1969)
este poema
que ha de servirnos para recordar
y concluir que es hora de poner las barbas en remojo.
este poema
que ha de servirnos para recordar
y concluir que es hora de poner las barbas en remojo.
1856, 15 de abril martes
en la tarde
eran las seis
cuando
dicen que era negro
un vendedor de sandías y frutas
como estrellas
gritó hijo de puta
y los negros todos de Ciénaga
Playa Prieta
Arrabal
corrieron
armados los dientes
y los ojos.
El miedo dicen cerró los hoteles.
viernes, 21 de marzo de 2008
21 de marzo 2008
ROJA LA TARDE, GRIS EL CUERPO
EPIFANIA
Inútil la verdad.
Fue inútil
decir
que la mano no mentía líneas para ancha la vida.
Inútil el mar.
2
Roja la tarde, gris el cuerpo
recuerdo
que venciste la calle
recuerdo escondidos siboneyes
o tu silencio aguacero.
PERIPECIA
Quebradiza edad la tuya,
recuerdo tu voz
ciudad muralla
mujer encinta
diciendo qué sangre
en los ojos
cuando amanece sensual bahía el cuerpo
la mano mástil arañando uña cielo.
Recuerdo el mar pidiéndote.
Recuerdo agosto. La lluvia jaula.
Recuerdo la casa
del enemigo
la casa cárcel
la casa río
donde ahogaba mirarse.
Recuerdo brahms.
El deseo agarrándose a la noche
increíble
como luna
como náufrago
y tú
lejos, desnuda para otro.
4
Inútil fue la sombra
o los libros,
los árboles
o recordarte viento este,
los peces de la ausencia,
los caballos del diablo,
las hojas verdes todas y el pozo y la luna
anunciando
marea alta,
río crecido.
Fue inútil ocuparme del ajo o encender.
Inútil el fuego.
Inútil la cebolla.
Inútil todos los santos, santas,
obispos y confesores
o mártires.
Inútil recordar
cómo fue la palabra, el silencio,
estar contigo, escuchar
como vasallo.
CATASTROFE
Fue verdad encenderte mano el cuerpo.
Verdad pedirte un siglo
pero inútil, inútil esperarte para dormir día veinticuatro.
Antes llegó la ausencia,
la mudanza,
no ir más al pozo paz por agua,
negarme voz, mirada,
luna,
ombligo.
benjaminRamón
EPIFANIA
Inútil la verdad.
Fue inútil
decir
que la mano no mentía líneas para ancha la vida.
Inútil el mar.
2
Roja la tarde, gris el cuerpo
recuerdo
que venciste la calle
recuerdo escondidos siboneyes
o tu silencio aguacero.
PERIPECIA
Quebradiza edad la tuya,
recuerdo tu voz
ciudad muralla
mujer encinta
diciendo qué sangre
en los ojos
cuando amanece sensual bahía el cuerpo
la mano mástil arañando uña cielo.
Recuerdo el mar pidiéndote.
Recuerdo agosto. La lluvia jaula.
Recuerdo la casa
del enemigo
la casa cárcel
la casa río
donde ahogaba mirarse.
Recuerdo brahms.
El deseo agarrándose a la noche
increíble
como luna
como náufrago
y tú
lejos, desnuda para otro.
4
Inútil fue la sombra
o los libros,
los árboles
o recordarte viento este,
los peces de la ausencia,
los caballos del diablo,
las hojas verdes todas y el pozo y la luna
anunciando
marea alta,
río crecido.
Fue inútil ocuparme del ajo o encender.
Inútil el fuego.
Inútil la cebolla.
Inútil todos los santos, santas,
obispos y confesores
o mártires.
Inútil recordar
cómo fue la palabra, el silencio,
estar contigo, escuchar
como vasallo.
CATASTROFE
Fue verdad encenderte mano el cuerpo.
Verdad pedirte un siglo
pero inútil, inútil esperarte para dormir día veinticuatro.
Antes llegó la ausencia,
la mudanza,
no ir más al pozo paz por agua,
negarme voz, mirada,
luna,
ombligo.
benjaminRamón
lunes, 3 de marzo de 2008
otros tiempos
hoy me encontré entre viejos papeles una viejícima revista muy humilde que se publicó en Perú allá por los 70.
el número 3 del año II fechado marzo-abril 1971 recogió un muy breve poema de este viejo poeta de panamá.
se llamaba ITINERARIO
hace 37 años ( que no son nada ) no recuerdo por qué ni a quién escribí estos 8 versos, que se me habían perdido y que acabo de recuperar.
Cuidate del ayer o la mañana.
No esperes que la noche o la ciudad
sean escudo de piedras o palabras.
Había una vez un Juan a secas
que abrió puertas y ventanas para que entrara el viento
y la casa de madera
se llenó de cuervos y fantasmas.
benjaminRamón
el número 3 del año II fechado marzo-abril 1971 recogió un muy breve poema de este viejo poeta de panamá.
se llamaba ITINERARIO
hace 37 años ( que no son nada ) no recuerdo por qué ni a quién escribí estos 8 versos, que se me habían perdido y que acabo de recuperar.
Cuidate del ayer o la mañana.
No esperes que la noche o la ciudad
sean escudo de piedras o palabras.
Había una vez un Juan a secas
que abrió puertas y ventanas para que entrara el viento
y la casa de madera
se llenó de cuervos y fantasmas.
benjaminRamón
martes, 12 de febrero de 2008
recuperando tiempos
(hoy es 11 de oct., luna llena. hace 39 años este país cambió. Cambiamos todos.
un año antes en Bolivia cayó el Ché. quien acompañó a Fidel en enero del 59, cuando triunfó la Revolución Cubana, que cambió el rostro de América Latina.
¿dónde estaba yo el 11 de octubre del 68 a las 11 de la noche?)
(mañana será 12 de oct., luna llena. hace muchísimos años también cambió la historia del mundo : 1492, casi siglo XVI.
¿en qué esquina estaremos tú y yo, mañana?)
un año antes en Bolivia cayó el Ché. quien acompañó a Fidel en enero del 59, cuando triunfó la Revolución Cubana, que cambió el rostro de América Latina.
¿dónde estaba yo el 11 de octubre del 68 a las 11 de la noche?)
(mañana será 12 de oct., luna llena. hace muchísimos años también cambió la historia del mundo : 1492, casi siglo XVI.
¿en qué esquina estaremos tú y yo, mañana?)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
